Cuando estamos frente a un paciente que usa anticoagulación con warfarina todos sabemos las dificultades logísticas en el seguimiento de este individuo. Generalmente, después del inicio de la medicación el paciente retorna a los 5 a 7 días para el control del resultado del INR. Dependiendo de este, el segundo control puede programarse para una o dos semanas después. Cuando finalmente el INR se estabiliza en el albo terapéutico, el seguimiento se acostumbra a ser mensual Pero para el paciente que inicia con los nuevos anticoagulantes orales (NOACs) ¿Cómo hacer el seguimiento?
Primero tenemos que recordar que para estas medicaciones no es necesario realizarse exámenes de laboratorio periódicos (ejemplo: coagulograma) para medir la acción de la droga. De todas maneras, el paciente está en uso de una medicación que aumenta el riesgo de sangrado. Así, la directriz europea sugiere que después de la introducción del NOAC, el paciente sea reevaluado, en caso de no existir inconvenientes, después de un mes. ¿Está todo bien? ¿El paciente toleró bien la medicación y no tuvo complicaciones? La guía sugiere entonces un seguimiento periódico a cada tres meses. Obviamente esto es apenas una recomendación y no un número preciso a ser seguido. Podemos individualizar la conducta sin problemas. Paciente joven, con peso normal, sin mayores comorbilidades, el intervalo entre las consultas puede ser más prolongado. Paciente anciano, peso bajo, aclaramiento de creatinina <30 mL/min, es mejor un seguimiento más cercano.
Referencia bibliográfica:
Referência: Steffel J, et al. The 2018 EuropeanHeart RhythmAssociation PracticalGuide on the use of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation. European Heart Journal (2018) 00, 1–64 doi:10.1093/eurheartj/ehy136
Autoria
Eduardo Cavalcanti Lapa Santos
Editor-chefe e criador do site Cardiopapers; Especialista em Cardiologia pelo InCor-HCFMUSP; Especialista em Ecocardiografia pela SBC; Especialista em Clínica Médica pela SBCM; Doutor e mestre pelo Departamento de Cirurgia da UFPE; Preceptor das residências de cardiologia e Ecocardiografia do HC-UFPE.
Como você avalia este conteúdo?
Sua opinião ajudará outros médicos a encontrar conteúdos mais relevantes.